“Para conseguir el éxito en una rinoplastia es fundamental hacer un análisis facial global”
“La clave para lograr un resultado armónico y natural pasa obligatoriamente por entender el rostro como un todo y no tratar cada elemento anatómico como algo aislado”
El Dr. Joaquín Navarro Cecilia es cirujano plástico, estético y reparador, formado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Navarro es autor de diferentes publicaciones en revistas de prestigio nacional e internacional, así como de ponencias y comunicaciones en Congresos. Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Hablamos con él para conocer más acerca de la cirugía de la nariz o rinoplastia, una intervención de cirugía estética muy demandada.
PREGUNTA.- ¿Qué es la rinoplastia?
RESPUESTA.- La rinoplastia es la cirugía que se lleva a cabo en la nariz persiguiendo un objetivo estético (el paciente desea modificar el aspecto de su nariz) y/o funcional como puede ser mejorar la respiración. El objetivo en la rinoplastia es conseguir una nariz armónica con un aspecto natural, sin estigmas de haber sido intervenida. Mediante esta cirugía de remodelación nasal se puede mejorar el aspecto externo de la nariz en todas sus partes (dorso o giba excesivos, anchura de huesos propios nasales y deformidades de la punta). Además esta cirugía puede asociarse a la corrección de la desviación del tabique nasal causante de dificultades respiratorias, cirugía conocida como septoplastia. Es uno de los procedimientos emblemáticos de la cirugía plástica y estética, pero también uno de los más desconocidos para los pacientes. En España se realizan unas 25.000 rinoplastias anuales, siendo el tercer procedimiento quirúrgico estético-plástico más común en nuestro país. Normalmente se tiende a pensar que es una cirugía muy dolorosa y que todas las narices operadas se notan y tienen un resultado similar, lo cual no es verdad.
P.- ¿Cuáles son las premisas para que esta intervención de cirugía estética, la rinoplastia, tenga las mayores probabilidades de éxito?
R.- Es necesario un estudio pormenorizado de las estructuras nasales (punta, dorso y huesos nasales) para encontrar el éxito en la intervención. En esta cirugía, el lema más importante es el de “Menos es más”, para mantener tanto la naturalidad como la armonía facial.
P.- ¿Qué se toma en cuenta a la hora de planificar la cirugía?
R.- La manifestación del paciente en cuanto a que es lo que pretende del resultado y sus motivaciones para operarse es básica. Muchas veces observo una nariz que está algo torcida, pero eso no le preocupa al paciente, sino que lo que realmente le molesta es la punta caída. Otras veces sucede que las pretensiones del paciente superan las posibilidades técnicas de lograr el resultado. En conclusión, lo que parece obvio para el cirujano y para el paciente acerca de los objetivos propuestos puede ser diferente. Es el momento de aclararlos. La toma de imágenes fotográficas es fundamental. Sirve para evaluar bien el caso para ambos (paciente y cirujano) y para poder comparar en un futuro con el resultado obtenido y ver si se han logrado cumplir los objetivos. Las recomendaciones y sugerencias que puede hacer el profesional suele ser muy útil para el paciente. Muchas veces ocurre que el paciente detecta que algo está fuera de armonía en la nariz y no puede darse cuenta del todo de cuál es la variable que conviene corregir. En ese caso el profesional puede detectarlo y mostrárselo. Mostrar los casos de ejemplo es aún más importante que la simulación, debido a que son casos reales y “palpables”. La explicación de los detalles de porqué se optó por tal o cual solución en cada caso resulta un aporte fundamental para el paciente. La explicación técnica de la intervención puede ser útil para algunos pacientes y no tanto para otros. Existen aquellos que necesitan saber con detalle cual es el procedimiento paso a paso y otros que prefieren dejar ese tema para manejo exclusivo del profesional. En este caso el profesional se debe adaptar a las necesidades del paciente. Soy consciente de la imposibilidad de aclarar todas las dudas en una única consulta, por lo cual, siempre es conveniente volver a reunirse para repasar bien los objetivos y llegar a un común acuerdo.
P.- ¿Qué tipo de anestesia necesita esta intervención?
R.- Puede ser realizada bajo anestesia local y sedación, pero es preferible la anestesia general y en régimen de ingreso de 24 horas.
P.- ¿Y le llegan casos complejos a su consulta, ya operados?
R.-Sí, desgraciadamente. Llegan a veces casos de traumatismos tras cirugía o de cirugías sin éxito sobre el tabique o pirámide nasal. Estas intervenciones se encuadran dentro de la denominada rinoplastia secundaria y, aunque sea más compleja que una intervención primera, pueden ser factibles de mejorar.
Cuando el problema se limita a desvío nasal el tratamiento se realiza sobre el tabique, enderezándolo, y a veces añadiendo injertos o “tiras” de ese mismo cartílago para camuflar las estructuras y darle refuerzo.