Patología Mamaria

Patología Mamaria

Patología MamariaSe conoce como patología mamaria a todas aquellas enfermedades que se pueden desarrollar en la mama, especialmente, en la femenina. Desde la medicina, se busca desarrollar nuevas pruebas y herramientas de detección de estas patologías, como el cáncer, con el fin de poder actuar sobre ellas lo antes posible. Por lo tanto, el diagnóstico precoz es la mejor arma para mejorar los resultados terapéuticos en estas patologías.

Entre las distintas enfermedades que pueden desarrollarse en la mama podemos apuntar:

  • Enfermedades inflamatorias o infecciosas de la mama
  • Lesiones y tumores benignos
  • Tumores malignos (cáncer de mama)
  • Lesiones de riesgo

En la consulta, la Dra. Luque realizará una anamnesis estructurada, empezando por el motivo de consulta y la enfermedad actual, para que las pacientes puedan explicar lo que les ocurre y preocupa. Después toma nota de los antecedentes familiares y personales (médicos, quirúrgicos y ginecológicos).

Además de la exploración general de la paciente (peso, talla, coloración, etc.) se realiza la exploración de la mama, las axilas y las fosas supraclaviculares. Dividimos la mama en 4 cuadrantes y la conjunción de los mismos (Superiores, Inferiores, Internos y Externos) para localizar las lesiones que podamos encontrar. Además se describirán el número y las características de las mismas. La exploración mamaria consta de inspección y palpación

Asimismo, se recomienda a las mujeres hacerse autoexploraciones mamarias y hacerse revisiones periódicas a partir de los 40 años.

Pruebas de Imagen

Entre las distintas pruebas que se pueden realizar para detectar las patologías están:

  • Mamografía: un método diagnóstico que emplea rayos X. La Mamografía ha demostrado su eficacia como método de detección precoz en mujeres asintomáticas entre 45-50 y 65-70 años. La reducción de las tasas de mortalidad es variable, pudiendo alcanzar el 30%. La sistemática más aceptada es la realización de dos proyecciones en cada mama (Cráneo-caudal y Oblicua mediolateral).
  • Ecografía mamaria: realizada con transductores de alta frecuencia (mayor de 7,5 MHz), es la técnica de elección para pacientes sintomáticas menores de 30 años, así como el complemento más utilizado y valioso de la Mamografía y de la Resonancia magnética mamaria, en pacientes sintomáticas o asintomáticas. Resulta siempre necesaria para un estudio adecuado de las mamas densas, de mayor contenido fibroglandular, donde la mamografía tiene menor sensibilidad.

La semiología ecográfica incluye nódulos, calcificaciones, casos especiales (microquistes agrupados, quistes complicados, nódulo cutáneo, cuerpos extraños,y ganglios intramamarios y axilares) y vascularización de la lesión. En el caso de los nódulos es necesario describir su morfología (ovalada, redondeada o irregular), su orientación (paralela o no paralela), sus márgenes (circunscritos, no circuncritos), su límite (abrupto, halo ecogénico), su patrón ecogénico (anecoico, hiperecoico, complejo, hipoecoico), sus hallazgos acústicos posteriores (sin hallazgos, refuerzo, sombra, patrón mixto) y el tejido circundante. No ha demostrado utilidad como método de cribado para cáncer de mama, si bien es una técnica adjunta o complementaria de gran importancia en programas de cribado mamográfico y también en el diagnóstico radiológico de pacientes sintomáticas.

  • Resonancia magnética: una técnica muy sensible, que se recomienda como técnica de cribado en mujeres de riesgo elevado debido a mutaciones genéticas (BRCA y otros genes implicados), antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, o diagnóstico histológico previo de atipia.

Patología Mamaria Benigna

La patología mamaria benigna constituye un amplio grupo de enfermedades con unas características clínicas, diagnósticas y de tratamiento propias.

La patología benigna de la mama se divide en:

  • Anomalías del desarrollo
  • Trastornos funcionales
  • Procesos inflamatorios
  • Procesos pseudotumorales
  • Lesiones proliferativas
  • Tumores benignos

Anomalías del desarrollo

Estas anomalías se producen como resultado de una alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria durante la organogénesis y en el crecimiento puberal. Tienen una frecuencia de hasta un 25% en todos sus grados.

  • Alteraciones de número y tamaño: Mamas y pezones supernumerarios, agenesia, hipertrofia, hipotrofia, atrofia, macrotelia, microtelia, etc.
  • Alteraciones de la forma, situación, peso, densidad, y pigmentación.

Valorar el tratamiento por cirugía plástica (Dr. Joaquín Navarro, cirujano plástico y estético, en colaboración con la Dra. Luque).

 Transtornos funcionales

  • Síndrome de tensión mamaria premenstrual (mastodinia).

Cuadro de congestión mamaria que aparece premenstrualmente (de tres a cinco días antes), con aumento del volumen mamario y sensación de dolor, y que desaparece con la menstruación. Se cree que la base fisiopatológica es un desequilibrio hormonal entre estrógenos y progesterona.

El dolor mamario es uno de los síntomas más frecuentes que afectan la mama. Puede ser de origen mamario (tumores benignos, procesos inflamatorios, quistes y en menor medida cáncer), dolor referido a la mama (neuralgia intercostal, procesos musculares, tendinosos o articulares, posturales, etc.) o dolor psicógeno (derivado de la angustia hacia la posibilidad de tener una enfermedad grave).

  • Procesos inflamatorios.
  • Galactoforitis:La galactoforitis es la inflamación de los conductos galactóforos, puede ser aguda o crónica y cuando se cronifica tiende a la formación de fistulas. A veces puede ser crónica (Supurativa Recidivante): En este caso debe tratarse quirúrgicamente con un desbridamiento amplio y la extirpación completa del conducto galactóforo afectado, el absceso y todo el trayecto fistuloso.
  • Mastitis:
    • Mastitis agudas. Es muy raro encontrar mastitis agudas que no sean puerperales. Lo más frecuente son las mastitis agudas relacionadas con la lactancia. Los estafilococos y estreptococos son los gérmenes más habituales.
    • Mastitis crónica. Generalmente suelen ser residuales de una mastitis aguda, por un absceso no abierto mal drenado o tratamiento antibiótico insuficiente. También pueden ser manifestación de una enfermedad sistémica, una reacción inmunitaria o un proceso idiopático.
  • Abscesos

Procesos pseudotumorales

  • Ectasia ductal. La ectasia ductal es una dilatación excesiva de los conductos galactóforos. Se caracteriza en muchas ocasiones por derrame a través del pezón de color amarillo-verdoso. El diagnostico lo realizamos por citología de la secreción, ecografía, galactografía y/o ductoscopia. No necesita tratamiento habitualmente.
  • Necrosis grasa mamaria. Consiste en una necrosis de la grasa mamaria relacionada con un trauma o un acto quirúrgico previo. Clínicamente se aprecian como nódulos duros, bien circunscritos, densos y a veces algo dolorosos. Puede haber retracción de la piel. El diagnóstico diferencial se ha de realizar con el cáncer mamario.

Lesiones proliferativas

En este grupo encontramos las fibrosis, las adenosis, quistes y displasias mamarias.

  • Son nódulos bien delimitados, lisos, móviles, a veces, cuando tienen un crecimiento rápido, pueden ser dolorosos. La ecografía es diagnóstica: Nódulo bien delimitado sin ecos en su interior. Conducta expectante. La punción evacuación es suficiente como tratamiento en los casos de dolor. Cuando hay proliferaciones en su interior el tratamiento es la cirugía.

Tumores benignos

Los tumores benignos se manifiestan como un nódulo palpable, dolor, secreción por el pezón o cambio en la morfología de la mama. Su diagnóstico es importante para descartar malignidad3. En ocasiones no hay sintomatología y el descubrimiento se realiza ante una mamografía o una ecografía realizadas por otro motivo. El diagnostico será por palpación, mamografía, ecografía y punción citológica y eventual biopsia, ductoscopia/ galactografía.

Los más frecuentes son:

  • Papiloma intracanalicular. Es una proliferación exofítica intraductal. Provoca generalmente una secreción uniorificial sanguinolenta o serosa. El diagnóstico se realiza mediante citología del derrame y ductoscopia y /o galactografía. El tratamiento debe ser quirúrgico.
  • Es el tumor benigno más frecuente. Se diagnostica correctamente mediante ecografía y punción mamaria. Ante este diagnóstico se puede optar por el control periódico y ocasionalmente, en caso de crecimiento o dolor, procederemos a la exéresis quirúrgica.
  • Fibroadenolipoma (Hamartoma). Tumoración formada por tejido fibroso, glandular y lipoideo. El diagnóstico se realiza mediante ecografía y punción. Se puede mantener un control y tan solo requiere tratamiento quirúrgico ante la aparición de un crecimiento.
  • Tumor Phyllodes Benigno. Tumoración fibroadenomatoide con hendiduras en su interior. Son de crecimiento continuo por lo que es necesario extirparlos. Tienen mayor riesgo de recidiva local que el resto de tumoraciones benignas, por lo que se recomienda su extirpación con un margen de 1 cm.
  • Tumoración formada por lipocitos. No requiere tratamiento, salvo por cuestión estética.

Patología mamaria preinvasiva y maligna

Las lesiones precursoras del cáncer de mama son aquellos cambios epiteliales confirmados histológicamente, habitualmente influenciados por una predisposición genética que condicionan un mayor riesgo de desarrollar una lesión maligna.

Entre las lesiones precursoras encontramos la hiperplasia ductal atípica y la neoplasia lobulillar. Su tratamiento es quirúrgico.

Las neoplasias ductales comprenden los carcinomas in situ de diferentes grados, que son lesiones malignas no invasivas. Su tratamiento también es quirúrgico, asociado a radioterapia.

Entre los carcinomas ya invasivos, se encuentran con más frecuencia:

  • Carcinoma ductal infiltrante (CDI). Es el tipo histológico más frecuente. En muchas ocasiones se asocia a carcinoma intraductal. Las células del CDI expresan E-cadherina, que puede determinarse inmunohistoquímicamente, lo que permite diferenciarlo de otros tipos histológicos.
  • Carcinoma lobulillar infiltrante. Es el segundo tipo histológico en frecuencia y en muchas ocasiones es multicéntrico y bilateral. No expresa E-cadherina.
  • Son tumores mesenquimales
  • Tumor filodes maligno. Es una lesión mixta, con un componente epitelial y otro estromal. El componente epitelial forma hendiduras de morfología foliácea, de ahí su nombre.

El tratamiento de los cánceres invasivos pueden incluir quimioterapia, radioterapia, cirugía, inmunoterapia y tratamiento hormonal.

La Dra. Carolina Luque y el Dr. Joaquín Navarro poseen un Máster Internacional de Especialización en Mastología, que les brinda amplios conocimientos sobre la patología mamaria. Soliciten cita para un diagnóstico, estudio o segunda opinión.